Libros para escritores: "Escribir ficción" de la Gotham Writers' Workshop
Con esta entrada vuelvo a una de mis secciones favoritas y os traigo otro de mis libros para escritores favoritos. Podéis consultar las entradas anteriores aquí por si no las habéis leído.
Gotham Writers' Workshop es posiblemente la mejor escuela creativa en Estados Unidos en la actualidad. No me atrevo a asegurarlo del todo porque no conozco el resto, pero si pudiera elegir estudiar en una escuela para escritores elegiría esta sin dudarlo. En este manual recogen algunas de las técnicas y los consejos que les han hecho tan famosos y que han servido a tantísimos alumnos, así que los que no podemos permitirnos ir a miles de kilómetros para asistir a sus clases podemos beneficiarnos de un pedacito de su técnica.
Para empezar con el libro en sí no se me ocurre nada mejor que deciros que compré este libro tanto en papel como en su versión para el Kindle, porque de vez en cuando necesito releer fragmentos o capítulos enteros y necesito tenerlo disponible de las dos formas. De mi obsesión por releer enteros mis manuales de escritura favorita hablaremos otro día. Os dejo el enlace en Amazon por si queréis haceros con él.
Lo primero que me llamó la atención de este libro es que cada capítulo está escrito por un profesor diferente. Eso me gusta mucho, ya que aporta puntos de vista de personas cuyo fuerte es precisamente ese tema.
Justo después del breve prólogo tenemos una sección de "Cómo utilizar este libro" en la que se nos anima a ir escribiendo en vez de solamente leer. No podría ser uno de mis manuales de cabecera sin una buena sección de ejercicios prácticos, ¿verdad? No vienen todos reunidos al final de cada capítulo sino que están cada uno en su parte correspondiente con el título "Tu turno". Como valor añadido también trae incluido en el apéndice el relato "Catedral" de Raymond Chandler, que se menciona muchas veces a lo largo de estas 400 páginas.
Empezamos, como no podía ser de otra forma, definiendo la ficción, viendo los diferentes géneros y aprendiendo un poco sobre ellos. Después le llega el turno a una de mis partes favoritas: los personajes. Los siguientes capítulos hablan de trama, descripción, diálogos, puntos de vista, ritmo... Hasta llegar al final, que corresponde a la revisión y al negocio de escribir. Como con todos los manuales que hablan sobre el mercado norteamericano hay muchas cosas que en España son diferentes, así que quizá sea el capítulo que menos me ha aportado de todos, pero aun así se pueden aprender algunas cosas interesantes. Antes de pasar al apéndice hay una maravillosa chuleta en la que repasan las preguntas que debes hacerte sobre tu historia, separada por los capítulos en los que se ha dividido el libro. Yo las tengo copiadas en un documento y las voy revisando cuando planifico o escribo, para no perder nada de vista.
Otra de las cosas que más valoro de este libro es lo mucho que nos hace aprender a través de fragmentos de otras obras. Verlas con los ojos de un escritor, desmenuzarlas, aprender a fijarte en lo realmente importante y poder aplicarlo después a tu propio trabajo me ayudó mucho al principio y me sigue ayudando mucho ahora.
La verdad es que si solamente pudiera recomendar un libro para escritores, solo uno, sería este. Creo que es muy completo, fácil de entender y que se adapta a cualquier género que quieras. ¿Lo has leído ya?
0 comentarios